lunes, 16 de febrero de 2009

FECHA DEL NACIMIENTO DE CRISTO

FECHA DEL NACIMIENTO DE CRISTO
COOPILACION POR: Miguel Angel Rodriguez L.

Los Evangelistas o apóstoles no se preocuparon en definir una fecha exacta del nacimiento de Cristo, ya que nunca promovieron tal celebración. Pero a través del relato de la vida de Juan el Bautista y primo de Cristo logramos definir su fecha de nacimiento tan cuestionada.
En primer lugar, si leemos los 4 evangelios hallamos la relacion de 6 meses en las principales acciones de Cristo y Juan el primer Bautista:
-Nació 6 meses antes que Jesús "de Nazareth".

Nos concentraremos en su nacimiento: Lucas, el evangelista nos relata como se dan estos eventos (Capítulos 1 y 2).
Zacarías, padre de Juan el Bautista y sacerdote del templo de Jerusalem, estaba ministrando con incienso mientras la gente afuera del templo oraba. Era tan grande la descendecia de Aarón, el primer sacerdote de Israel, que se dividieron los servicios en 24 partes en el año. Zacarías era de la familia de Abías, y le tocaba en la octava parte o suerte (I Crónicas 24:10; 7-19). La primera división o suerte tocaba el primer mes hebreo de Nisán, al principio de la primavera y según Josefo, cada suerte duraba una semana. Después de 6 meses este orden era repetitivo para que cada sacerdote pudiera servir 2 veces al año en el templo durante una semana. A excepción de la Fiestas: De los Tabernáculos, Pascua y Pentecostés en que todos los sacerdotes servían en conjunto.
La fecha del servicio de Zacarías era entre Iyar 27 y Sivan 5, o sea el 1 de junio al 8 del mismo mes. Zacarías se quedó otra semana más para servir en la fiesta de Pentecostés y regresó a su casa a mediados de junio y su esposa quedó embarazada según la palabra del ángel Gabriel.
9 meses despues nacio juan el Bautist ay Jesus nacio 6 meses despues, o dicho de otro modo: cuando Elizabeth, la madre de Juan el Bautista tenía 6 meses de embarazo, María concibe por la obra del Espíritu Santo y 9 meses nace Jesús. Sumamos 9 mese más 6 ó 6 meses más 9 y nos da igual, según cada perspectiva del relato sumenos.
Mediados de Junio + 9 meses del embarazo de Elizabeth = Mediados de Marzo (Fecha del Nacimiento de Juan el Bautista) y se suman 6 meses de la diferencia de edad entre éste y Jesús = Mediados de Septiembre.

Mediados de Junio + 6 meses en que María concibe del Espíritu Santo = Mediados de Diciembre (Fecha en que María concibe a Cristo, no lo da a luz) y se suman los 9 meses del embarazo de María = Mediados de Septiembre.
Indiscutiblemente Jesús nació a mediados de Septiembre del año 3 ac (Antes de Cristo), por el error en el antiguo calendario Gregoriano, que usamos en Occidente. El 25 de diciembre que no le den engaño navideño.

5. EL APORTE DE LOS LIBROS EXTRABIBLICOS:
a ) En invierno (25 de diciembre) los pastores no apacientas los rebaños. Sino que el relato de Lucas fue en otoño, ya que los pastores guardan los rebaños de las montañas a los rediles antes del 15 de Octubre.
b) El historiador Josefo aporta otro argumento histórico de porqué Cristo nació en otoño : Jerusalem era una población regular de 120 mil habitantes, pero en algunas fiestas judías se reunían hasta 2 millones de judíos, también iban a hospedarse a la aldea de Belén, 5 millas al sur de Jerusalem. Y el censo que hizo el emperador romano coincidió con el final de la siembra, por eso José y María, que se iban a censar no hallaron lugar en ninguna posada, ya que habían turistas y peregrinos de todo el imperio para observar una fiesta solemne.


La fecha del nacimiento del Redentor del mundo, no está escrita como algo que pueda tomarse literalmente pero se puede determinarse si se escudriña la palabra de Dios:

Lucas 2:8 habla del ángel que hizo el anuncio a los pastores "que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño", pero bien sabemos que, aún hasta el día de hoy, en Israel los pastores no hacen esto en invierno, sino en otoño, donde todavía encuentran algo de pastos para las ovejas.

La Biblia da suficientes datos para determinar el nacimiento del precursor de Jesús: Juan el bautista, y todos sabemos que Juan nació seis meses antes que el Señor.

Para ello basta comparar un calendario hebreo con un calendario romano (Figura 1). Todo calendario se establece por las normas astronómicas (solsticios y equinoccios) y el calendario hebreo se basa por el ciclo de la agricultura y el sistema de fiestas religiosas.


El año hebreo principia en el mes de Nisán, esto es en primavera, mientras que el calendario romano, en enero, al finalizar el invierno.




Figura 1



El año hebreo religioso, según puede advertirse, desde el primer Libro de Crónicas fue dividido en 24 quincenas o suertes, dentro de cada una de las cuales, los sacerdotes debían servir y ministrar en el templo.

Cuando vemos al padre de Juan el Bautista, Zacarías, ministrando en el templo, en la sucesión del sacerdocio de Aarón, el Evangelio cuenta: “Hubo en los días de Herodes, rey de Judea, un sacerdote llamado Zacarías, de LA CLASE DE ABÍAS...” (Lucas 1:5). La clase de Abías, por el Libro de las Crónicas podemos ver que le tocaba su turno en la octava suerte (octava quincena) en el mes hebreo de Tamuz. El evangelio continúa el relato: “Y cumplidos los días del ministerio de Zacarías, se fue a su casa. Después de aquellos días, concibió su mujer Elisabet...” (Lucas 1:23-24).

Podemos advertir que Juan fue concebido en el mes de AB (segunda quincena de julio). Contando nueve meses de gestación, Juan nace en el mes de Nizán, al comienzo de la primavera (marzo-abril). (Figura 2).




Figura 2


La Escritura dice que María concibe a Jesús, seis meses después de la concepción de Juan.

Mirando el calendario (Figura 3) podemos deducir que María concibe a Jesús, en
el mes de Tebet. “Y he aquí tu parienta Elisabet, ella también ha concebido hijo de su vejez, y éste es el sexto mes para ella...” (Lucas 1:36).





Figura 3.


Si Jesús es concebido seis meses después que Juan, contando nueve meses de gestación, el calendario nos dice que Jesús nació en el mes hebreo de Tisri (o Etanim, en su nombre antiguo), o sea al final de septiembre o primera quincena de octubre. O sea que el Señor no nació en invierno, sino en otoño.

PAGANISMO VERSUS CRISTIANISMO

Los esfuerzos de la Roma pagana de unir el paganismo con el cristianismo, sin respetar al Señor, igualándolo a los dioses creados por los hombres, es herencia que data desde la antigua Babilonia, hasta el día de hoy, sin que nadie se haya atrevido oficialmente a denunciar la verdad de los hechos y cambiar las cosas. Actualmente la tradición supera a la Verdad revelada por Dios en su Palabra, la ignorancia y el pecado del hombre le ocultan de la obediencia que debe a Dios, por eso el Señor Jesucristo, comentó: “Este pueblo de labios me honra, más su corazón está lejos de MÍ, pues en vano me honran enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres” (Mateo 15:8-9).


¿QUÉ DEBE HACER EL CRISTIANO?



Un cristiano de este tiempo no puede abominar o rechazar la Navidad, bajo pretexto de ser herencia pagana, porque no se puede tapar el sol con un dedo, ni puede, como el avestruz, ocultar la cabeza de la realidad que se vive. Lo que sí puede hacer el cristiano, es aprovechar la ocasión de la celebración mundana de la Saturnalia de este tiempo, para llevar al incrédulo o al religioso neófito al verdadero significado y al entendimiento de la Navidad, al cambio de una Saturnalia por una Navidad. Ésto, porque "El salvará a su pueblo de sus pecados..."

Si el no creyente no entiende esto es porque el cristiano no se lo explica. Si el hombre de este siglo no vive en la Navidad del Señor es porque le condenamos antes que comunicarle la Verdad revelada en la Escritura y, si el hombre del mundo no usa de la salvación que es por Jesucristo y se libra por Él de sus pecados, en vano nació Jesús y en vano celebra la fiesta.





¿CUÁNDO DEBE CELEBRARSE LA NAVIDAD?



Queda pendiente al cristiano de este siglo, saber cuándo debe celebrar la Navidad, ¿en diciembre?, ¿en septiembre?, ¿en octubre? ¿Debe mover al mundo a un cambio en la fecha? Es evidente que el cristiano (no religioso) no es legalista y el cristiano no celebra esta fecha, celebra un HECHO: “Y aquél Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros... Porque de su plenitud tomamos todos, y gracia sobre gracia” (Juan 1:14,16).



¿QUÉ DEBE ABOMINAR EL CRISTIANO?


El cristiano no abomina la Navidad, abomina las expresiones mundanas de la Saturnalia:

1) Adornos paganos, como el árbol, con sus colguijes, que nada dicen de Cristo y mucho dicen de la adoración al dios sol, en la antigua Mesopotamia.

2) Las posadas, de cuyo origen la Biblia no habla y que son el invento del comercio establecido; de comerciantes sin escrúpulos y, últimamente, de escuelas particulares, so pretexto de divertir a los niños, pero en realidad les prepara para las fiestas carnavalescas de los adultos, con libertinaje y grandes borracheras que duran desde el 16 hasta el 24, o sea, una "novena" sangrienta, que pone a trabajar los centros médicos y de asistencia funeraria.

3) Los nacimientos, que últimamente se han convertido en "folklore" nacional con sus ya bien difundidas "pastorelas" que llevan, necesariamente, a la idolatría, porque los niños se enternecen con la visión del portal de Belén y terminan adorando los muñecos de pasta ignorando que Jesús vino a este mundo para salvar a su pueblo de sus pecados.

4) El intercambio de regalos, que son ya una exigencia, una presión y una obligación en oficinas, escuelas particulares y aún en iglesias y que representan el triunfo del comercio establecido y el culto a la sociedad de consumo que padecemos. La mejor manera de no celebrar la Saturnalia es terminar con ese abuso comercial del intercambio que obliga a comprar y regalar, además de recibir, una serie de baratijas que tienen que volverse a regalar, o ponerse en la basura, por su importunidad y nada adecuado gusto.

5) Las tarjetas navideñas, por insulsas y de gusto vulgar, que no hablan de la Navidad.

6) Las mentiras, como eso de "que los Reyes Magos, Santa Claus (Papa Noel) y el Niño Dios, traen regalos a los niños que se portan bien", y que normalmente funciona, no entre niños pobres que se portan bien, sino entre niños ricos, aunque se porten mal. Qué falta hace terminar con la pretendida guarda de la "inocencia del niño" (llámese ignorancia) y que pone a los papás que mienten, a los niños, en camino de ir al infierno, por mentirosos, como la Biblia lo establece, además de enseñar a los niños a continuar la mentira y seguir los pasos de sus padres y a apartarse del verdadero significado de la Navidad para celebrar una Saturnalia pagana.

SATURNALIA O NAVIDAD

Hace falta al hombre de conciencia, al cristiano que se precia de conocer la Palabra de Dios y de obedecerla, celebrar, no una Saturnalia de la Babilonia y Roma paganas, sino una Navidad que guíe al incrédulo a entender su más íntimo significado. Lo que un cristiano celebra con la Navidad es LA SALVACIÓN por Jesucristo y esto no en octubre, septiembre o diciembre, sino cada momento de los 365 días que tiene un año de cualquier calendario, porque un cristiano, es parte de "su pueblo" y "ya somos salvos ". ¡Gloria a Cristo!

1 comentario:

  1. espero que sea de bendicion a sus vidas y descubran la verdad hacerca de el nacimiento de nuestro señor

    ResponderEliminar

PARA EDIFICACION